La cronología de las primeras aplicaciones en Argentina
El Gobierno anunció recientemente la suspensión total de las retenciones a los granos hasta el 31 de octubre. Esta medida busca atraer dólares frescos y calmar la fluctuación del tipo de cambio. Sin embargo, reabre un debate que lleva tiempo en la agenda: ¿son realmente las retenciones una fuente vital de ingresos para el Estado o un freno para la competitividad del sector agropecuario?
La historia de las retenciones en Argentina comienza en el siglo XIX, específicamente en 1862, cuando el presidente Bartolomé Mitre implementó los primeros impuestos a las exportaciones. Desde entonces, este sistema ha tenido sus vaivenes, pasando por momentos de eliminación total y reintroducciones en épocas de crisis. Uno de los episodios más recordados es el conflicto de 2008, cuando la tensión entre el campo y el gobierno alcanzó su punto álgido.
Retenciones: ¿qué abarca este impuesto?
Formalmente, las retenciones se conocen como derechos de exportación. Son tributos que el Estado cobra sobre las ventas al exterior, calculados a partir de las cantidades declaradas y los precios internacionales vigentes. En cristiano, esto significa que los productores terminan recibiendo un precio menor al que se paga en el mercado global.
Esto se traduce en dos efectos claros. Primero, el Estado obtiene ingresos fiscales. Segundo, el precio de los productos en el mercado local tiende a caer. La Bolsa de Comercio de Rosario señala que, dado que Argentina no influye demasiado en los precios internacionales, las retenciones actúan como un recorte directo en lo que perciben los productores.
Las alícuotas han variado bastante a lo largo del tiempo. Se han visto porcentajes fijos que llegaron hasta el 40% en épocas de alta presión y montos específicos en dólares por cada tonelada exportada. Algunas veces, se aplicaron a todos los cereales y oleaginosas; en otras, se eliminaron para cultivos como el trigo y el maíz, manteniéndose solo para la soja.
Cronología de las retenciones en Argentina
Analizando la historia de las retenciones, encontramos diversos hitos significativos:
- 1862: Mitre establece los primeros derechos de exportación.
- 1940: El IAPI se convierte en el organismo clave para controlar el comercio exterior.
- 1955: La Revolución Libertadora reintroduce retenciones de hasta el 25%.
- Década del 60: Alícuotas entre el 6,5% y el 13%, con picos del 25%.
- 1987: Alfonsín elimina las retenciones para trigo y maíz, pero las reimplanta en 1989 durante la hiperinflación.
- Década de los 90: Las retenciones casi desaparecieron, salvo un 3,5% para soja y girasol.
- 2002: La crisis económica vuelve a traer las retenciones, con un 10% para cereales y hasta un 23,5% para oleaginosas.
- 2008: Se da el famoso conflicto entre el campo y el gobierno por las retenciones móviles.
- 2015: Comienza la eliminación parcial de las retenciones, pero regresan en 2018 con la gestión de Macri.
- 2019-2020: El Frente de Todos introduce cambios, con porcentajes que oscilan entre el 7% y el 33%.
Este recorrido muestra cómo las retenciones han sido un tema controvertido que ha afectado las relaciones entre el campo y el Estado en diferentes momentos de nuestra historia.